Dayse Feijó

  • CV
  • Colecciones
    • Colecciones
    • Para todos los géneros
    • Paisajes Inclusivos
    • Escultura
    • Video-Arte-Animacion
    • Residencias
  • Blog
  • Talleres Arte Educativos
  • Contacto
  • Tienda
  1. Share

PAISAJES INCLUSIVOS


Cuando el ser humano se identifica y dialoga de manera intensa con el espacio vivido, o en otros términos, se relaciona con el paisaje, esta mirada camina en ambos sentidos dentro de una cosmovisión abierta y rica, donde se incluyen percepciones, conceptualizaciones y valoraciones del entorno. Al ocurrir esto, las impresiones, generales y particulares sobre la naturaleza son reinterpretadas como interferencias recíprocas y de colaboración.


La comprensión idealizada del paisaje o de la naturaleza, producida por una idea global nos ha conducido, en algunos momentos, a una visión estática de los mismos. Pero cuando comprendemos el paisaje como algo vivo, que se mueve constantemente ya cuyas transiciones y ciclos estamos vinculados, esto nos proporciona movernos con el propio entorno natural y hacer parte de este baile “invisible”. Estas experiencias son marcos para la formación de nuevos paradigmas de relación con la naturaleza y acerca de cómo nos “construimos” en ella.


La sensibilidad hacia la contemplación del medio natural nos acerca no solamente a este hábitat; somos también provocados de una forma estética-ética donde ésta “deconstrucción” sobre la forma de ver el paisaje nos facilita un diálogo en el que el ser humano también forma parte de este tejido relacional que nos hace entender nuestra corporeidad como una extensión o dentro de inclusión del propio paisaje.


Esta exposición intenta expresar esta necesidad del “ser naturaleza”, de cómo dialogamos con el medio natural, de cómo dialoga este con nosotros y cómo el propio paisaje, aquí también comprendido como naturaleza, es facilitador y fertilizador, incluso de la concientización sobre la forma de existencia del ser humano. Una idea donde los caminos trazados dentro del propio paisaje nos incluyen como una constante.


El lenguaje utilizado dentro de las varias formas de expresión de los trabajos presentados en esta muestra, está representado a partir de líneas, puntos y formas geométricas que acaban por reproducir la idea de un gran organismo. Paisajes en algunos momentos cenitales, o sencillamente una visión donde lo “macro” es algo que puede ser relativo y abstracto. Pero también es evidente la geometría de los cultivos en armonía con la disposición de los accidentes naturales.

La muestra en su conjunto, a nivel simbólico, evoca no solamente una forma estructural del paisaje sino también, un proceso de gestación, de fertilidad, de ebullición de formas, de cómo podemos percibir estos paisajes como un organismo generado, transformado, y cómo los trazos de lo femenino están constantemente presentes en los trabajos en forma de caminos, cercados, pueblos y donde los planos y la superposición de figuras proponen un fondo paisajístico, como un constante “gestador” que se coloca en evidencia en las obras.


El lenguaje y el lugar donde estos trabajos toman forma también está, por supuesto, en el artista. El “entramado paisajístico” que compone las obras de esta muestra, bien distinto de otros momentos expositivos en mi obra actual, es el reflejo del entorno natural vivido en los últimos años, donde los colores y sus ciclos tan distintos de mi lugar de origen, cuya influencia lejos de ser abandonada se ve ahora complementada, han ido impregnando al artista ya su obra como algo que poco a poco va siendo sembrado también desde la convivencia cultural, pero sobre todo desde una fuerte observación de registros del paisaje floreciente y la posibilidad de sumergirme en esta nueva fuente de creación y recreación.


El cuestionarse sobre la necesidad de una forma distinta de existir en el paisaje proporciona y favorece al equilibrio y expresividad de contextos culturales sanos. El paisaje inclusivo, donde las miradas son lineales y de diálogo, nos alejan de la perspectiva de una idea de control sobre el ecosistema y nos llevan a una “piel-cartográfica” mucho más diversa y rica. Las fronteras, como en las pinturas, se desvanecen y los puntos se mueven y se recrean. Comprender la idea de que debemos percibir que somos la naturaleza es optar por el “Ser Creativo” en el más amplio sentido de la creación.


Dayse Feijó.


Aerial landscape with a view from the top of a mountain or an airplane. Roads, towns and small villages.
Watchtowers in mountains with fog. Walking watchtowers.
Aerial landscape with a view from the top of a mountain or an airplane. Roads, towns and small villages.
Paisaje Cenital II, 2020.
Acrílico sobre lienzo. 176 x 112 cm.
Aerial landscape of a bay. Sea and costs. Boats and ports.
Mountains that meet. With town in the high. feminine curves
Level curves that hint at a path. High relief on a mountain. Mountain and nature dinner.
Inner path, fertility of nature.

Copyright © All rights reserved.

Using Format